lunes, 27 de octubre de 2008

Cierre de Inductivismo - Asignacion Para Martes 28/10/2008

Entrada Realizada por la Prof. Yenobís: Hola a todos, me alegra el incremento de participación. En la próxima clase vamos a cerrar el tema anterior "Inductivismo" y vamos a iniciar con el tema: "Aproximación Teórico-Metodológica de la Sociología y la Antropología". Recuerden la asignación de investigar los términos "etnocentrismo" y "positivismo"; pues son conceptos derivados del tema visto, que nos permitirán comprender por qué la Antropología y Sociología tienen dentro de la misma especialidad, formas muy diversas de estudiar y explicar los fenómenos humanos. De hecho esas formas distintas de visualizar a la humanidad y sus culturas, se expresó en la clase pasada con las intervneciones de Deiby y Celeste en Antropología podría decirse que él tiene una postura evolucionista y etnocentrica, mientras ella una postura que apoya el particularismo histórico.

32 comentarios:

Sharon BLanco dijo...

Buehh,, con respecto a la clase de hoy pues todavia tengo mis serias dudas con respecto a eso de q la teoria precede a la observacion, en efecto voy a leer a Kuhm a ver si mi forma de pensar presenta algun cambio.

Unknown dijo...

OPINION DEL SEÑOR CIENFUEGOS CON RELACION AL ULTIMO TEMA.
GDHDJFKSDLASL ES UNA PRUEBA DE ENVIO HOLA ALO HOLA ALO DISCULPNE GRACIAS.

Unknown dijo...

Bueno, como un pequeño resumen de lo que yo entendí de la clase anterior (28/10/08), podemos decir que la antropología en palabras más a nuestro vocabulario, es una disciplina que consiste en ponerse en el lugar del otro; y que esta a su vez origina muchas otras corrientes ideológicas, estas son: EL EVOLUCIONISMO, este pensamiento lo justifica Darwin, que de lo simple o de varias cosas simples se deriva lo complejo. EL PARTICULARISMO HISTÓRICO o también llamado la ESCUELA AMERICANA, nos plantea que todo evoluciona a lo largo de los tiempos de manera distinta y que la historia de cada sociedad va marcando como va evolucionando ésta. EL DIFUSONISMO de Eliot Smith dice q el descubrimiento es único e irrepetible, es decir que se origina en un solo lugar del mundo y una sola vez en la vida.

EL FUNCIONALISMO trata de dar explicaciones a las instituciones culturales y sociales de una nación, que cada una de estas parte de la necesidad del hombre, y que es un relación estructura-función (Teoría de sistema). EL ESTRUCTURALISMO, se fundamenta en la interpretación de los símbolos y rompe con el positivismo. Vale acotar que las demás corrientes se basan en el positivismo menos ésta. EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, es una corriente filosófica que subyace al MARXISMO y nos señala que la lucha de clases es lo que hace avanzar a una sociedad.

SOCIOBIOLOGÍA comprende la evolución biológica de los seres vivos. EL ECLECTICISMO, dice que para darle explicación a algo se debe tomar un poco de cada corriente. EL PENSAMIENTO POST MODERNO, comparte el mismo concepto de antropología que mencione anteriormente. Y por último el ETNOCENTRISMO, acto de ver y analizar el mundo de acuerdo a la cultura propia, es decir que la cultura está por encima de todas las demás cosas.

Unknown dijo...

Cuando una persona observa algo, ya sea de forma consciente o inconscientemente ya posee un conocimiento previo adquirido por sus experiencias o por las enseñanzas de sus antepasados, por lo tanto el inductivismo no es tan ingenuo como se piensa.
D.R.M

Ariadna dijo...

Bueno al fiin pude abrir el blog...a pesar de que no opino en clase(porque me da pena)..lo que pude entender acerca del inductivismo, es que basamos nuestra observación en teorías plasmadas previamente, es decir, que a la hora de hacer el estudio de algun fenómeno o de algun otro tema en específico nos basamos en las observaciones y deducciones que hizo la persona creadora de dicha teoría.El ejemplo que más fue nombrado en clase fue el de las escaleras dibujadas en forma tridimensional, que nos planteaba que una persona que vive en una ciudad rodeada de mucha civilización...reconocería dicha escalera de inmediato..ya que es algo a lo que esta acostumbrada a ver diariamente...pero si se le muestra dicha imagen a una persona proveniente de alguna etnia indígena desconocida o de África lo que verá será simplemente una serie de líneas rectas dibujadas al azar..esto nos quiere decir que nuestra observación va a depender también de nuestra cultura y de nuestros conocimientos.Entonces con respecto a la pregunta formulada por la profesora en clase que decía :¿por qué la teoría antecede a la observación? esto se debe a (como lo dije anteriormente) los conocimientos adquiridos por la persona, su cultura, y a que si es por ejemplo, una teoría dictada por un científico famoso (Einstein o Newton)..no dudaríamos a que éstas teorías son ciertas...y sin duda alguna las utilizaríamos como base fundamental de nuestra investigación si es que se trata de algo con relación a estos científicos. (Espero que mi comentario esté bien)

Unknown dijo...

hola.. conclusion de la clases del 28/10/08
tenemos que el etnocentrismo es una forma de ver y analisar el mundo de acuerdo a las culturas, y el positivismo afirma que el unico conocimiento es el conocimiento cientifico que este se basa en teorias; su metodologia es el inductivismo.
la antropologia es la ciencia que estudia al ser humano (su sociedad, cultura)y que a su vez la componen: el evolucionalismo: que establece que todas la sociedades evolucionan igual de entidades mas simple a entidades mas complejas.
Particularismo: fran boast "TODA CULTURA ES DISTINTA".
difuncionismo: elliot smith establece que todas las sociedades tiene un origen comun.Ej: el descubrimiento se transfiere.
Funcionalismo: trata de dar explicacion de como surgen las instituciones(iglesias,escuelas)justifaca el estado actual.
estructuralismo: levis estrado estudia capacidad ontologica de la realidad (Simbolos).
materialismo dialectico: fisoologia que subyace al materialismo.
sociobiologia: nos permite comprender la evolucion geologica del ser humano.
ecleticismo: el toma varioas paradigma, un poquito de cada cosa.
el pensamiento post moderno: es toda la historia de la antropologia conocerse a si mismo.

Sharon BLanco dijo...

Hola a todos, les informo que ya esta casi lista la pagina,,, ya cargue el archivo de roberto briceño, del cual tenemos q hacer el resumen... si pueden corran la voz para q todos hagan la actividad... Gracias. ShB.

Hector Betancourt dijo...

Bueno, hasta ahora, no habia participado en el blog, por ende intentare dar una opinion un poco general, acerca de lo que hemos estudiado hasta ahora y lo que ésto me ha dejado, desde un punto de vista bien personal:

La socioantropologia no es mas que el estudio del hombre, la estructura y dinamica (a lo largo de los años) del mismo dentro de la sociedad. Hemos aprendido que todas las ciencias nacen a partir de una necesidad, sin excepcion alguna e incluyendo a la antropologia, que nacio a partir de la necesidad del estudio de pueblos y culturas no occidentales (comunidades indígenas, sociedades primitivas, etc).

Aprendimos que ir mas alla de las teorias oficiales (o mejor dicho, fantasticas) es primordial para nuestro crecimiento.

La ciencia no es mas que un conocimiento sistematizado que nace a partir de observaciones, experimentos, etc. Y con respecto a la ciencia hemos ido estudiando movimientos como el positivismo, naturalismo, entre otros, que no hacen mas que estudiar el conocimiento desde puntos de vista diferentes y metodos como el inductivismo que se relacionan con el mismo fin.

Con respecto a la carta del Indio Seattle, solo acotare, que no es mas que un punto de vista bastante humano de aquel hombre perteneciente a una tribu de indios, sociedades que en la actualidad son bastantes diezmadas. Aunque puedo decir tambien, que leyendo por ahi, consegui que esta carta se refiere al principio del otorgamiento de derechos a estas tribus ("..Como consecuencia de esa carta, los indios de esa tribu tienen un status especial: pueden pescar salmones con red en el río Chehalis (prohibido para los blancos), pueden cazar Alces durante todo el año etc…La única limitación que tienen es que no pueden poseer armas de fuego por lo tanto cazan a cuchillo...")

Toda Observacion viene precedida de una teoria y el conocimiento cientifico es aquella verdad descubierta a partir de observaciones, pruebas, etc. Con esto de base, me pregunto ¿habra alguna observacion que se haya hecho sin tomar en cuenta las perspectivas, los supuestos y los prejuicios del observador? Pues de ser la respuesta negativa, es indiscutible que la ciencia y el conocimiento cientifico, con todas sus teorias no pueden ser desprendidas netamente de la observacion (de lo que se habla en el tema del inductivismo). Por todo esto es que se genera el conocimiento complejo que afirma que no hay conocimiento verdaderamente completo y que no podemos fiarnos de aquellos vistos de puntos de vista unilaterales, pues seria bastante "ingenuo" de parte de nosotros.

Aprender y aprender... y lo que nos toca ahorita es fajarnos a leer y leer.. asi que no dire mas nada, creo que con esto me pongo al dia no? jeje. Prometo que las proximas entradas no seran tan largas.

Yenobís Mundaray dijo...

Gracias por la actualización Jose Antonio. Felicito a Yamalí, Sharon, Deivi, Ariadna, Elisabeth y Héctor por sus participaciones en este foro. El resumen de Yamalí es excelente, el de Elisabeth tambien está muy bueno y la reflexión de Héctor es muy completa. La de Deivi va al grano pero es muy acertada. Nuevamente gracias sharon por aportar tus destrezas tecnológicas y espero que Khun te ayude con tu duda, estoy a la orden por si la duda persiste.

Yenobís Mundaray dijo...

En la clase del martes se inició un taller sobre la lectura de Edgar Morin, que culminará este jueves. Para quienes no pudieron asistir les comento que esta es la última evaluación antes del parcial y consiste en reflexionar sobre las siguientes preguntas problematizadoras, las cuales les presento a continuación para que se pongan al día.
1.- ¿ Por qué Morin sostiene que el pensamiento de la simplicidad es un desconocimiento de nosotros mismos? ¿Qué plantea para nuestro renacimiento?.
2.- ¿En que consiste la arrogancia de la ciencia del siglo XXI. Por qué aún cuando suprime la figura de Dios construye una nueva religión?
3.- ¿Qué entiende Morin por paradigma, en qué consiste el paradigma de la simplicidad?
4.- ¿Cómo se organiza la ciencia desde el paradigma de la simplicidad y qué consecuencias genera para el conocimiento del universo.
5.- ¿Por qué el átomo, un sistema tan pequeño nos permite comprender el universo que es un sistema tan grande?
6.- Explique la idea mediante la cual Morin sostiene que el universo proviene del desorden.
7.- ¿Qué significa para el paradigma de la complejidad el principio de la contradicción en el proceso de conocimiento?
8.- ¿Qué es para Morin. Razón, racionalidad y racionalización? Interprete estos conceptos a la luz de la carta del indio Seatle.

Hector Betancourt dijo...

Pensamiento complejo..

Con respecto a las clases anteriores, segun mi opinion, la base de todo esto, es un llamado que nos hace el autor (Edgar Morin) acerca de la necesidad que ver la realidad como un todo y no verla desde un punto de vista unilateral, simplista y reduccionista, como estamos acostrumbrados a verla. La introduccion de esta nueva manera de pensamiento no consiste en negar o ignorar las teorias y los conocimientos que ya tenemos, pues estariamos cayendo de nuevo en la simplicidad que él muy bien rechaza, sino mas bien, enriquecer y ampliar aquellos conocimientos en los que ciertamente, mas alla hay "complejidad"...

...La preocupacion del autor proviene de la tendencia que tiene el conocimiento actual a basarse, segun él, mayormente por dicotomias que no hacen mas que simplificar una realidad muy grande, de la cual nadie puede tener un conocimiento completo, pues como él muy bien sugiere, no es posible que alguien tenga una idea completa de todos los fenomenos y circustancias que rodean dicho conocimiento...

Por ultimo, con respecto a lo discutido en clase acerca del tema de la razon, la racionalidad, la racionalizacion y la relacion que éstas tienen con el planteamiento del autor sobre el conocimiento complejo, considero que: si la razon es "..una voluntad de tener una vision coherente de los fenomenos, de las cosas y del universo..", por su parte, la racionalidad es aquella donde como individuos discutimos nuestros planteamientos y lo sometemos a cierto dialogo y que la racionalizacion se muestra como aquella tendencia de algunas personas de buscarles la logica a cosas que ciertamente no la tienen.. entonces una vez mas el autor nos esta mostrando lo unilateral que suele ser la razon, donde nosotros mismos rechazamos los planteamientos de los demas, aceptando el nuestro como el unico valedero, lo importante que es el uso de la racionalidad y el aceptar que las teorias que asentamos como completas, realmente no lo son y muy paralelamente lo ironico de que habran siempre algunas cosas que no tienen logica y que si nos preocupamos por buscarlas, dejaremos por ejemplo de disfrutar a plenitud de los sentimientos o la espiritualidad en general, etc...

Unknown dijo...

Primeramente tenemos que decir que el inductivismo o método lógico inductivo es un método científico que saca conclusiones generales de algo particular. Este ha sido el método científico más común, pero también han surgido otras escuelas epistemológicas que han desarrollado otros como el falsacionismo y los paradigmas de Kuhn. El inductivismo nos plantea de manera general una deducciòn de algo en particular, el se basa solo observando un ejemplo de ello sin examinar si al momento de generalizar es correcta; ya que la observacion proporciona una base segura a partir de la cual se pueder derivar el conocimiento cientìfico, para ayudar màs adelante a originar principios combinados de deducciòn y inducciòn para explicar la valìdez de dichas afirmaciones cientìficas.

GRUPO SEMINARIO 3: PROFA. YUSMARI VARGAS dijo...

Profesora yo me lei todo lo del paradigma de la simplificidad y no lo entiendo mucho, pero queria dar mi respuesta de lo que yo considero que promueve ese paradigma: que indica que nada lo podemos ver por parte porque esa parte es todo, la parte estara siempre del todo, tambien que nuestra vision ante el mundo esta adoctrinada por todas esas individualidades que decimos tener, guiada por una complejidad que aun no nos hemos dado cuenta

GRUPO SEMINARIO 3: PROFA. YUSMARI VARGAS dijo...

y soy lorian profe. lorian alexandra.

Unknown dijo...

hola.. Bueno voy a opinar un poco sobre el paradigma... Todos los humanos somos seres complejos y diversos, con diferente formas de pensar y de actuar, nos amoldeados o adaptamos a las situaciones... Somos tan complejos, pensamos que tomamos deciciones por nosotros mismos, sin saber que la sociedad influye mucho en nosotros, un ejemplo es el que se dijo en clases, el de la persona que se le dijo tanto que fuera a una calle especifica y a una determinada panaderia, que al final la persona termino diriguiendoce hacia donde le estaban indicando pensando que él o ella esta tomando su propia desición... Es decir que cumplimos las reglas sin darnos cuenta... ha eso es a lo que se refiere Morin cuando dice que el paradigma de la simplicidad no puede ser, porque el ser humano es muy complejo. bueno eso fue lo que pude comprender...!!! corrijanme si estoy errada porfis!!!!! :)

Sharon BLanco dijo...

Un paradigma es la relación entre los conocimientos que inconscientemente adquieren las personas y los que posteriormente aprenden, a partir de los cuales cada individuo efectúa sus acciones. El paradigma de la simplicidad estudia al individuo o al conjunto de individuos, mas no es capaz de estudiarlos a ambos como parte de un todo.
La complejidad es una forma de pensamiento que intenta unificar todo dentro de un todo, es decir, analizar al individuo como un componente independiente de la sociedad y como parte de la sociedad misma, ya que cada individuo es un organismo complejo y no solo un componente de la compleja sociedad. La complejidad rechaza la simplicidad, la reducción y la generalización. La simplicidad estudia lo uno o lo múltiple, mas no la relación que existe entre ambos, esta forma de pensamiento trae como consecuencia la desintegración de lo que está relacionado o la unificación de lo que es opuesto.
El conocimiento científico luego de muchas observaciones concluyo que lo único perfecto y eterno era el universo mismo, lo que produjo grandes avances en el movimiento de la física, la cual siendo una ciencia exacta busca unificar todo su contenido en una ley verdadera y única.
La organización del mundo, el universo y todo lo que lo conforma se resume mediante la explicación de una compleja paradoja en la cual dos cosas completamente opuestas se fusionan para establecer un equilibrio prácticamente perfecto. Esta relación se ha visto fuertemente demostrada al ser comprobados empíricamente diversos fenómenos desordenados que, posteriormente han dado origen a un orden.
En conclusión, el paradigma de la complejidad (según yo), busca unificar lo uno y lo múltiple, la causa y el efecto, con la finalidad de crear así una visión realmente objetiva con respecto a todo lo que nos rodea y evitar caer en la ignorancia al ser solo capaces de hacer conclusiones que impliquen reducción o generalización, tratar de ver mas allá de lo que es obvio, estudiar al individuo y todo lo que lo rodea, para poder así obtener un conocimiento realmente verdadero.
Sh. B

ayled dijo...

A lo largo de lo que significa razonamiento, se puede decir que la deducción esta entrelazada con la razón; Un razonamiento es deductivo si la conclusión se sigue necesariamente de las premisas. Cuando se deriva necesariamente de las premisas es válido y, si es válido, significa que, siendo las premisas verdaderas, las conclusiones, también puede ser. El razonamiento deductivo es preposicional, es un tipo de relaciones... De este tipo de razonamiento, se pueden obtener razonamientos válidos e inválidos. Este termino de validez se implica en las premias verdaderas y no en conclusiones falsas. Pero para llegar a esto se comienza con una hipótesis, que al principios son simples sospechas que al ser comprobados se llega a verdades que se ponen en practica en el campo laboral.

Natalia Tous dijo...

Bueno mi opinión es acerca de lo que logré entender del pensamiento complejo según Morin:en el paradigma de la simplicidad, es que existen leyes que gobiernan el proceso de interrelación,crea o persigue el desorden(el cual es negación del conocimiento),y lo complejo del universo de alguna manera se reduce a una ley simple.La simplicidad se reduce al inductivismo....

Unknown dijo...

Avispas, humanidades y universidades (Massimo Desiato). Nos explica que la universidad es la interacción, del alumno con el profesor es un intercambio continuo de información de parte y parte. Que no debemos conformarnos con saber estrictamente lo necesario, que siempre hay que ir en búsqueda del inicio de las cosas, de los pasos que se siguieron para llegar a un punto en específico.
Saber estrictamente lo necesario es el camino más sencillo. Trata de ir mas allá tú puedes.
Inductivismo:
El Inductivismo se caracteriza por tener 4 etapas básicas: Observación y registro de todos los hechos, Análisis y clasificación de los hechos, Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos, Contrastación.
Enunciados Singulares: un determinado acontecimiento en un determinado lugar y en un momento determinado.
Enunciados Universales: Todos los acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares y en todos los tiempos. “Los animales en general poseen una necesidad inherente de descarga agresiva”. Leyes y teorías.
¿Por qué pasamos de enunciados singulares a universales?: ante ciertas condiciones se puede generalizar a partir de una lista finita de observaciones singulares, una ley universal.
Cuando una persona observa algo, inconcientemente tiene un conocimiento anteriormente adquirido de sus ante pasados o de sus vivencias. Por lo tanto el Inductivismo no es tan ingenuo como lo pintan ya que la teoría antecede a la observación, porque los científicos antes de descubrir algo ya tienen un conocimiento básico de ciertas cosas de la vida.
Thomas S. Kuhn:
El propone una serie de valores, metodologías, reglas, generalizaciones. Al plantear sus paradigmas siempre con un pensamiento simple.

La simplicidad ve lo uno y lo múltiple, pero no comprende que lo múltiple a las vez es lo uno. Este pensamiento divide las ciencias en diversas ramas, podríamos decir que dicha división nos facilitaría o nos Daria una respuesta lógica a nuestras interrogantes pero no es así al contrario solo sintetiza de tal manera que nunca llegamos a las respuestas tanto esperadas. Los científicos tienden a atribuir los sucesos o interrogantes a las cuales no le hayamos una respuesta lógica o concreta a dioses o entes sobre naturales. “no podemos atribuir al átomo, algo tan complejo como el origen del mundo ya que este por si mismo es tan complejo como el mundo”

Para llegar a un pensamiento complejo debemos tomar en cuenta los diferentes factores que alteran o influyen en la problemática. Cuando tomemos en cuenta que hay muchos factores que influyen y no simplifiquemos las problemáticas lograremos un pensamiento complejo en el cual el positivismo el naturalismo el activismo, todas estas ramas tan importantes podrán trabajar en conjunto y armonía para lograr la complejidad tanto anhelada.

Francis Lovera! dijo...

Con respectoO a la clase dada el martes (11-11),la cual consistio en una actividad grupal donde el profesor repartio serie de preguntas, me gustaria dar mi opinion respondiendo a una de ellas...
"Explique la idea mediante la cual Morin sostiene que el Universo proviene del desorden"

Segun mi punto de vista Morin en la lectura nos da a entender de una manera muy clara y sencilla que EL ORDEN como tal va a depender del DESORDEN, ya que esta vendria siendo la motivacion para llevar a cabo la actividad (ORDEN), explicandolo un poco mas a nuestro vocabulario, si no observamos algo fuera de lugar que se encuentre total o parcialmente desordenado no tendremos la iniciativa propia de colocarlo es su lugar correspondiente, porq simplemente damos por acertado que este/os no presentan ninguna anomalia por la cual preocuparse y lo obviamos en este sentido; ejemplificando un poco mas de manera muy cotidiana y en nuestro dia a dia podemos basarnos en "nuestro cuarto o habitacion",por dar un ejemplo segun la manera en en que entiendo el sentido de la lectura de Morin..
Morin se basa en la Teoria del "BIGBANG" dejando clara la estructura y formacion del Universo con una explicacion general acerca del tema para llegar a una conclusion sobre la influecia del desorden en esta creacion; esta teoria ve lugar a la presensia de miles de particulas dispersas y desordenadas en el espacio traidas como consecuencias de la GRAN EXPLOCION, y que al juntarse entre si y compactarse crearon lo que hoy llamamos UNIVERSO. He aqui otra ejemplificacion, este vez segun Moran sobre el ORDEN Y DESORDEN, concluyendo que de alguna u otra manera estas dos actividades se encuentran intimamnete relacionas y que juntas forman un cunjunto donde una dependera de la otra.

lizeth escobar dijo...

morin explica que el paradigma de la simplicidad esta constituido por un cierto tipo de relaciones logicas extremadamente fuertes entre nociones y principios claves. el paradigma de la simplicidad , pone orden al universo y persigue al desorden. si esto lo ponemos en nuestra vida cotidiana le encontraremos logicas, por ejemplo para motivarnos a arreglar nuestro cuarto debemos verlo de lo mas sucio, con olores y los libros regados y asi poder darnos cuentas del que desorden nos estorba y nos hace sentir mal , procedemos entonces a arreglarlo y a buscar le orden.

Jhanilia dijo...

Bueno Profe yo no habia tenido la oportunidad de opinar n el blog, pero como falte el dia del taller quiero compensarlo exponiendole mi punto de vista, Con respecto a la diferencia entre razon, racionalidad y racionalizacion.

ºPara mi, la razon seria como esa facultad q tiene cada ser humano de identificar conceptos, pensamientos, etc, y cuestionarlos, darles su punto de vista, hallarles como esa coherencia o contradiccion entre ellos, para poder deducir o inducir otros distintos de los que ya conoce.
ºLa Racionalidad: es se podria decir q la capacidad humana que nos da como el beneficio de pensar, de evaluar y de actuar de acuerdo a ciertos y determinados principios de optimidad y consistencia, para asi satisfacer alguna finalidad u objetivo. Es como usted dijo, el dialogo interno permanente que tiene cada individuo.
ºLa Racionalizacion: se podria decir que es como un mecanismo de defensa que tiene cada individuo. Èl trata de justificar acciones (mayormente las propias). Trata de buscar la logica sin importar si exite o no. Hacì èl tiende a dar con esto una explicacion "logica" a pensamientos, sentimientos o conductas que de otra manera provocarian sentimientos de inferioridad o de culpa.
Si nosotros nos hacemos una pregunta (cualquier pregunta)nuestro cerebro (o nuestra racionalizacion) va a buscar, independientemente si es falsa o si es logica o si es verdadera, una respuesta inmediata a esa pregunta.Y es increible,hagan la prueba. Por eso el ser humano como persona y ser independiente es tan unico y perfecto.Gracias.

Unknown dijo...

Yo pienso que los paradigmas nos modelos que nos demuestran que en lo cientifico tambien es necesario trabajar en forma conjunta, para poder obtener buenos resultados, esta postura permite que los conocimientos obtenidos hoy puedan ser mejorados por medio de investigaciones que dan lugar a la consensualizacion de las mismas y que luego las mismas puedan ser reemplazadas por otras nuevas y dercartar los conocimientos viejos y que queden obsoletos en nuestra cotidianeidad. En la actualidad estamos viviendo en una nueva era llamada postmoderna, en la que el pensamiento antiguo tales como los del marxismo, positivismo, estructuralismo, etc... no se adaptan a las nuevas concepciones, esta nueva era por lo tanto se caracteriza por ser de pensamiento debil, pero de igual manera podra adaptarse y actuar como esponja absorbiendo todo lo que surge a su alrededor, la comunidad cientifica deberia enfocarse en la transformacion y modificacion de los antiguos paradigmas para que asi se puedan adaptar a esta nueva era en la que hoy vivimos.... atte: Loaiza yenny

Unknown dijo...

Hola a todos soy Emily Perez bueno yo quiero comentar un poco lo de pensamiento complejo yo pienso que esto es un tipo de conocimiento o un punto de vista de conocimento espara que nos conoscamos a nosotros mismo desde otro punto de vsita conoser al hombre desde todos los puntos de vista para decir en verdad este es un tema que no le he entendido mucho al profesor tratare de indagar un poco mas no importa que el parcial sea hoy yo seguire investigando para aprender y comprender felicito a la chama que creo la pagina wed gracias......Emily perez

Unknown dijo...

Con respecto a la clase de hoy 20-11-08 hablamos sobre:" la epistemologìa normal y patològica" la cual podriamos decir que la epistemologia:es aquella aproximaciòn a los procesos de razonamiento madiante el cual se obtendrà un conocimiento, podrìamos decir que la patologìa: es el estudio de las enfermedades en su màs amplio sentido,es decir, como procesos anormales de causas conocidas o desconocidas. En donde con respecto al anàlisis de clases podemos decir que interviene el inductivismo, de manera que decimos que la salud depende de la enfemedad y viceversa; tambièn obtuvimos una forma de conocimiento de manera que nos decìan que tenìamos que observar los sìntomas de la persona tratada, para al final clasificarla adquiriendo una descripciòn de los caràcteres formales.La medicina clasificadora es generada para el siglo XVII.Èstas descripciones las hacia "Linneo", la cual realizaba la "taxonomìa" que es un sistema de organizaciòn segùn el gènero y la especie que se obtiene observando,describiendo y clasificando dicho trastorno. De manera que declara que la medicina clasificadora acude al cuerpo enfermo, màs no al cuerpo de el enfermo, en pocas palabras nos expone que el doctor no se relaciona con el paciente, solo con la enfemedad que lo esta invadiendo para ese momento, de manera que eso hace que el Doctor no desarrolle sentimiento alguno por el enfermo agonizante... Espero lea mi comentario Profesora y gracias, feliz fin de semana.

Emily_Hernández dijo...

Buenas...
si hablamos de la Clase de Epistemología de Lo Normal y lo Patológico, debemos recordar primero q epistemologia es la conocer los procesos de conocimiento, para dar lugar a un resultado.
Al hablar de lo normal, hablamos de la salud, la que concebimos como el equilibrio del bienestar físico y psicológico que tiene el ser humano, por lo contario, la enfermedad seria el rompimiento de ese equilibrio, que lo podemos notar, porque hay alguna característica que deja de ser obvia ante nuestra visión, percibiendo algo que no está bien... los síntomas.Estos los podemos diferenciar al establecer comparaciones o por alguna carencia de cualidades o componentes.

Estamos acostumbrados a ver la salud y la enfermedad por separados, como distintos procesos, pero ambas actúan de manera complementaria, que están vinculados dialecticamente, y comstituyen un mismo proceso vital humano. " la enfermedad está en la Salud, y la salud, en la enfermedad"

El tema de Salud y Patología debe ser comprendido por su contexto tanto geográfico, como social, contexto de vida..Observar más allá de la enfermedad, y examinar también las causas que están más allá de lo metodológico, o de las características de dicha enfermedad, para obtener un mejor resultado y prevenir que siga ocurriendo.

Esta separación comienza con La medicina clasificadora q se desarrolla a partir del siglo XVII, buscando ordenar lo que ante los sentidos lo que parece estar desordenado,clasificando segun género y especie, para dar lugar asi a una identidad. Emplean el sistema de Linneo, que: no busca causas, porque observa y describe, ordenando de una manera serial, sintomas formales(que son aquellos q son evidentes; es empírica y se sircunscribe a los límites del signo y el sistema, y concibe la enfermedad como una entidad aislada... aqui es donde se comienza a ver la enfermedad como algo separado de la salud, detectada por sus síntomas.

En el positivismo, la enfermedad se estudia separado de la salud y se mira al enfermo como un objeto de estudio, de conocimiento, dónde el médico se relaciona con la enfermedad, más no con el enfermo. Siendo la enfermedad algo que puede ser aislado, algo diferente de la salud,q responde a las leyes naturales...

Unknown dijo...

CIENFUEGOS OPINA:
Me disculpo por la tardanza debido a dificultad para conectarme con la pàgina. Espero que el contenido llene las expectativas de la orientación ofrecida por los profesores.

22 de noviembre del 2008. Esperando
las elecciones en la confianza de que el resultado sea de provecho para el país.


INDUCTIVISMO


El inductivismo o método lógico inductivo es un método científico que saca conclusiones generales de algo particular. Este ha sido el método científico más común, pero también han surgido otras escuelas epistemológicas que han desarrollado otros como el falsacionismo y los paradigmas de Kuhn.

El inductivismo se caracteriza por tener 4 etapas básicas:

* Observación y registro de todos los hechos
* Análisis y clasificación de los hechos
* Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos
* Contrastación

En una primera etapa se deberían observar y registrar todos los hechos y luego analizarlos y clasificarlos ordenadamente.

A partir de los datos procesados se deriva una hipótesis que solucione el problema basada en el análisis lógico de los datos procesados. Esta derivación de hipótesis se hace siguiendo un razonamiento inductivo.

En la última etapa se deduce una implicación contrastadora de hipótesis. Esta implicación debería ocurrir en el caso de que la hipótesis sea verdadera; así, si se confirma la implicación contrastadora de hipótesis, quedará validada la hipótesis principal.

EPISTEMOLOGÍA

Según Platón, el conocimiento es un subconjunto de lo que forma parte a la vez de la verdad y de la creencia.
La epistemología (del griego, ἐπιστήμη o episteme, "conocimiento"; λόγος o logos,"teoría") es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es conocida como "la rama mayor de las Ciencias".
Muchos autores franceses e ingleses identifican el término "epistemología" con lo que en español se denomina gnoseología o "teoría del conocimiento", rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico etc. De hecho, la palabra inglesa "epistemology" se traduce al español como "gnoseología". Pero aquí consideraremos que la epistemología se restringe al conocimiento científico.
Por otra parte, la epistemología se suele identificar con la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a la filosofía de la ciencia como más amplia que la epistemología. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos aseveran que sí existe, o bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de métodos de obtención de conocimiento o de criterios de validación de los mismos.
También se puede diferenciar la epistemología de una tercera disciplina, más restringida que ella: la metodología. El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica, sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la estadística está fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye un camino para construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el epistemólogo a la vez podría cuestionar el valor de esos datos y muestras y de la misma estadística.

FALSACIONISMO

Saltar a navegación, búsqueda
El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austríaco Karl Popper. Para Popper constatar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial de Popper y el falsacionismo sofisticado de la obra tardía de Popper y la metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos.
El problema de la inducción nace del hecho de que nunca podremos afirmar algo universal a partir de los datos particulares que nos ofrece la experiencia. Por muchos millones de cuervos negros que veamos nunca podremos afirmar que "todos los cuervos son negros". En cambio si encontramos un solo cuervo que no sea negro, si podremos afirmar "No todos los cuervos son negros". Por esa razón Popper introduce como criterio de demarcación científica el falsacionismo.
Popper en realidad rechaza el verificacionismo como método de validación de teorías. La tesis central de Popper es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos.
Para Popper la racionalidad científica no requiere de puntos de partida incuestionables, pues no los hay. El asunto es cuestión de método. Aunque la ciencia es inductiva, en primera instancia, el aspecto más importante es la parte deductiva. La ciencia se caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a la crítica y reemplazamos nuestras creencias. Frente al problema de la inducción Popper propone una serie de reglas metodológicas que nos permiten decidir cuándo debemos rechazar una hipótesis.
Popper propone un método científico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que está corroborada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino sólo provisionalmente, por la evidencia empírica.
El método falsacionista [editar]
Para los falsacionistas el científico es un artista en tanto que debe proponer audazmente una teoría que luego será sometida a rigurosos experimentos y observaciones. El avance en la ciencia está en falsar sucesivas teorías para así, sabiendo lo que no es, poder acercarse cada vez más a lo que es.
Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables. Esto significa que deben ser suceptibles de ser falsadas. Para cumplir con esta condición, las hipótesis deben ser lo más generales posible y lo más claras y precisas posible. Una hipótesis no falsable sería "Mañana tal vez llueva", ya que en ningún caso se puede falsar.
Una hipótesis falsable sería "el planeta Mercurio gira en una órbita". Una hipótesis más general y por lo tanto más falsable sería "todos los planetas giran en una órbita". Y una hipótesis más precisa y por lo tanto también más falsable sería "todos los planetas giran en una órbita elíptica".
Los falsacionistas siempre prefieren las hipótesis o teorías que sean más falsables, es decir más suceptibles de ser demostrada su falsedad, mientras que no hayan sido ya falsadas. Así la ciencia progresaría a base de ensayo y error.
El falsacionismo se apoya en el Método hipotético deductivo

¿QUÉ ES PENSAMIENTO COMPLEJO Y COMPLEJIDAD?
En esta síntesis es importante comprender tres nociones fundamentales que están asociadas y permiten entender los principios y fundamentos que rigen la creación y las actividades del IIPC. Estas nociones son: complejidad, pensamiento complejo y planetarización.

¿Qué entendemos por complejidad?

Una rápida mirada por sobre la información cotidiana que los periódicos muestran, permite observar que la mayoría de los problemas globales y a la vez vitales y cotidianos, no solo se caracterizan por ser "enormes" (fuera de normas conocidas), sino también por sus escalas irreductibles. Pero la característica más importante de estos problemas es que revelan la interconexión de distintas dimensiones de lo real y que a su vez, se revelan en toda su complejidad. Complejidad significa aquí, la emergencia de procesos, hechos u objetos multidimensionales, multirreferenciales, interactivos (retroactivos y recursivos) y con componentes de aleatoriedad, azar e indeterminación, que conforman en su aprehensión grados irreductibles de incertidumbre. Por lo tanto un fenómeno complejo exige de parte del sujeto una estrategia de pensamiento, a la vez reflexiva, no reductiva, polifónica y no totalitaria/totalizante. Un contexto inédito y enorme requiere un pensamiento creativo, radical y polifónico. Un pensamiento exorbitante (capaz de pensar fuera de la órbita de los lugares comunes).

Desde un punto de vista etimológico la palabra complejidad es de origen latino, proviene de “complectere", cuya raíz "plectere" significa trenzar, enlazar. Remite al trabajo de la construcción de cestas que consiste en trozar un círculo uniendo el principio con el final de las ramitas.


El agregado del prefijo "com" añade el sentido de la dualidad de dos elementos opuestos que se enlazan íntimamente, pero sin anular su dualidad. De allí que "complectere" se utilice tanto para referirse al combate entre dos guerreros, como al entrelazamiento de dos amantes.

En castellano la palabra "complejo" aparece en 1625, con su variante "complexo", viene del latín "complexus", que significa "que abarca", participio del verbo "complector" que significa yo abarco, abrazo.

De complejo se deriva complejidad y complexión. Por otro lado esta última palabra, que aparece en el castellano alrededor del año 1250, proviene del latín "complexio" que significa ensambladura o conjunto.
Asimismo, existe una relación curiosa entre complejo y perplejo, ya que comparten la misma raíz.

Perplejo aparece en el año 1440 y viene del latín "perplexus". Si perplejo significa dudoso, incierto, confuso, "perplexus" significaba embrollado, embelesado, sinuoso. De perplejo se deriva en 1490 "perplejidad" que significa irresolución, duda, confusión.

Evidentemente existe una relación entre perplejidad y complejidad, ya que una aproximación irreflexiva a la complejidad nos sitúa en un estado de irresolución, duda y confusión.

La complejidad, es a primera vista un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente unidos, que presentan la paradójica relación de lo uno y lo múltiple. La complejidad es efectivamente el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que, la complejidad se presenta con los rasgos perturbadores de la perplejidad, es decir de lo enredado, lo inextricable, el desorden, la ambigüedad y la incertidumbre. Hoy la complejidad es nuestro contexto.

La aparición de la complejidad en las ciencias permitió dar un giro en la comprensión de este término, que llevó inclusive a la necesidad de replantear la dinámica misma del conocimiento y del entendimiento.

La complejidad aparecía al comienzo como una especie de hiato, de confusión, de dificultad. Hay, por cierto, muchos tipos de complejidad, están las complejidades ligadas al desorden, y otras complejidades que están sobre todo ligadas a contradicciones lógicas.
Pero lo más importante es que con la incorporación de la complejidad y su inserción en el conocimiento se recupera, por una parte, al mundo empírico, la incertidumbre, la incapacidad de lograr la certeza, de formular una ley eterna, de concebir un orden absoluto. Y por otra parte, se asume la dificultad irremediable para evitar contradicciones lógicas en el avance de los conocimientos y la comprensión.

El estado espiritual que produce la complejidad (complexus) no es solo la perplejidad (perplexus) del espíritu humano, hay otro estado que se parece a una excitación producida por algo que nos sobrepasa y nos sorprende provocando en nuestro espíritu un estado parecido al despertar. Paul Valéry denomina a este estado "implexo" y lo entiende como la capacidad de sentir, reacciona, hacer, comprender y resistir de parte de un sujeto que intenta recomponer sus habilidades y maniobrar sus pensamientos en búsqueda de nuevas estrategias frente a lo real. Es una actitud que lejos de remitirnos nuevamente al sopor del entendimiento y a la cómoda reducción esquemática de lo ya sabido (de hecho fragmentado y acotado) nos reenvía a una especie de vivificación de la situación a través de un repensar provocado por la perplejidad de la complejidad. "Implexus" igual que implexio en latín quieren decir "enlazamiento".

Justamente la emergencia de la complejidad reclama un esfuerzo por parte del espíritu para enlazar, articular y religar la dispersión de nuestro saber vivir y de nuestra capacidad de comprensión. El pensamiento complejo es la respuesta del espíritu frente a la fragmentación y dispersión de los conocimientos que no pueden hacer frente a la emergencia de los fenómenos complejos. El pensamiento complejo es un pensamiento que relaciona, un artepensar y una estrategia del espíritu frente a la paradoja que anima el actual contexto que globaliza y al mismo tiempo fragmenta.

El Pensamiento Complejo realiza la rearticulación de los conocimientos mediante la aplicación de sus criterios o principios generativos y estratégicos de su método. Estos son: principio sistémico u organizacional, principio hologramático, principio de retroactividad, principio de recursividad, principio de autonomía/dependencia, principio dialógico y principio de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento.

A través de estos principios es preciso, tomar en cuenta la relación con el contexto, complejizar la noción de contexto para darle movimiento, es decir, ver la trama en devenir como un tejido que teje y se desteje, igual que la actividad de Penélope en la Odisea de Homero, pero en otro horizonte del mundo, ya que es la humanidad hoy la protagonista del proceso de planetarización del mundo.

El término planetarización contiene en su raíz etimológica la idea de aventura de la humanidad. Porque la palabra "golpear" en griego comparte la raíz con la palabra griega que quiere decir "errante", "vagabundo", y con "planeta". Esta correlación de significados remiten a la experiencia homérica donde Odiseo (Ulises) en su itinerancia es un ser golpeado, empujado por el rayo de Zeus, que anda errando, agitado y sin rumbo fijo, pero con un objetivo, un fin concreto: llegar a casa. En función de ello, con la expresión "edad de hierro planetaria" se quiere significar que la humanidad no ha encontrado todavía, el metapunto de vista político que le permita superar la ceguera que conlleva el comprender su devenir histórico actual como un proceso de globalización de los mercados y del sistema capitalista de producción, y no como parte de un proceso mucho más complejo y que globaliza a la globalización, consistente en una especie de progresiva simbiosis entre el destino de la especie y el devenir ecológico y cosmológico del planeta.
La toma de conciencia de parte de la humanidad de su devenir planetario como sujeto errante, permitiría salir de la situación de barbarie global y crearía las condiciones de posibilidad de una forma distinta de convivencia de la especie en su Tierra-patria, y al mismo tiempo en función de lo que esta en juego: su propio devenir humano. (Para una mayor profundización de este análisis cfr.: Morin, Edgar; Roger Ciurana, Emilio; Motta, Raúl D. “Educar en la Era Planetaria”. “El Pensamiento Complejo como Método de Aprendizaje en el Error y la Incertidumbre Humana”, IIPC/UNESCO y Universidad de Valladolid, España, 2002.

Por lo tanto, no solo en preciso ver el entrelazado, sino también es preciso observar las dinámicas reconfigurantes del contexto con sus emergencias, eventos, acontecimientos, etc. y su retroacción sobre la observación, con la finalidad de hacer frente no solo a la dificultad del aprendizaje y la comprensión, sino también, a la entropía del sentido; y así favorecer la comprensión de la necesidad de su permanente recreación. La imagen de trama y de textura sirve de modelo configurante para comprender la dinámica de la información y la organización de los conocimientos, cuya acabada manifestación es la morfología del sistema telemático y de las comunicaciones, esta es una trama que sostiene el flujo de datos en una forma multidimensional y vertiginosa. Hay una trama que envuelve y atraviesa a las sociedades mediante una red de redes. Esta trama no solo sostiene, sino que configura y determina cada vez más las condiciones de posibilidad de la toma de decisiones, el intercambio económico, la gestión empresaria y pública, y la dinámica de gestión científica y tecnológica.

Sin embargo, el sujeto que hoy teje y desteje la trama de flujos que circunda y articula a las sociedades, no es Penélope que espera el regreso de Ulises convertido en Odisea y Planetes, sino un cuatrimotor (conformado y articulado por la gestión económica, la ciencia, la tecnología y la búsqueda de lucro en el sistema financiero global) dislocado y dislocante de las distintas modalidades de organización social y productiva, transformando la Odisea planetaria de la humanidad en una masa amorfa errante y desorbitada. Aquí el contexto se vuelve al mismo tiempo, circunstancia, situación y horizonte.

Para el pensamiento complejo, el actual contexto tiene como acontecimiento principal la emergencia de un punto de inflexión en el devenir de la humanidad, donde al mismo tiempo convergen y divergen la historia de la especie, la historia del universo, la historia del planeta y la historia de la humanidad, en una instancia “hominiscente”: término introducido por Michel Serres para señalar la instancia en donde la humanidad deviene causa operacional de si misma como consecuencia del desciframiento del ADN. Pero en realidad es una instancia que contiene dos posibilidades, la autodestrucción termonuclear y la autroproducción genética. Anuncio de muerte y de nacimiento a la vez, la actual circunstancia de la humanidad es incandescente.

La ceguera e incomprensión sobre esta singular situación y la dificultad de dar cuenta de ella a partir de una reflexión colectiva y un pensar original, se oculta en medio de un sin número de síntomas y problemáticas que despistan por sus escalas y heterogeneidades, tanto a la política, al mundo intelectual y a la ciencia.

Esta incomprensión de la actual encrucijada de la humanidad y sus mil caras y formas en que se revela a nivel local, obstaculiza la construcción de un prisma colectivo y global que se transforme en el sujeto y no en el objeto de los riesgos y desafíos del devenir planetario de la humanidad.

La emergencia globalizada y al mismo tiempo fragmentada se expresa en forma contundente, dislocante y cada vez, más omniabarcadora. Sin embargo, es ella misma la espesura que oculta el problema esencial: el conocimiento del mundo en devenir se vuelve una necesidad estratégica para la supervivencia de la especie. Es un problema intelectual y vital. Además, los problemas que hoy desafían nuestro futuro son cotidianos y simultáneamente globales. Pero la información, el conocimiento y la educación, soportes imprescindibles para la resolución estratégica de los problemas, se encuentran un una inercia fragmentaria, hiperespecializada, descontextualizada y encapsuladora. Su resultado no es la falta de soluciones, sino algo peor, la proliferación de soluciones impertinentes.

Unknown dijo...

hola solo quiero dar un comentario como alumna que soy de esta materia siento que la manera en que nos evaluan a algunos no debe ser siento la preferencia por parte de la profesora por algunos alumnos de este curso no los voy a nombrar ya que la profesora ya sabe como es posible que a la hora de ver nuestras notas tengan las notas de participacion de esos alumnos, por que digo que hay preferencia ya que estos alumnos la demuestras que se saben todas mas una por que lo digo por que ha la hora de que una persona dice su comentario de algun tema en especifico los preferidos de la profesora ponen una cara de que esta super malo y eso da molestia pienso que todos somos iguales y estamos para aprender y pienso que no se puede preferir o tenerlo de favorito a un alumno por que te creo una pagina wed o algo por el estilo lo digo todos somos iguales y creo que debemos ser tratados como iguales no estoy de acuerdo ni con sus notas ni con sus preferencias con esos alumnos y como dije al principio es un comentario espero que sea tomada y discutidad en el aula de clases lo que acabo de escribir pienso que estamos en la universidad y para decir las cosas que se siente..............

Sharon BLanco dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Yenobís Mundaray dijo...

Socioantro22: Tal como dices en la última parte de tu mensaje "estamos en la universidad para decir lo que sentimos", pero no solo eso, también estamos para actuar con ética personal, esto significa valentía para expresarse honestamente y no de forma anónima, por otra parte también significa reconocer el esfuerzo de los otros y más aún cuando ese esfuerzo ha beneficiado a todo el grupo incluyendote a ti, pues te recuerdo que has podido hacer este comentario público, gracias a que José Antonio creó este blog y seguramente pudiste leer muchos de los materiales asignados, gracias a que Sharon dedicó gran parte de su tiempo libre a colocarlos en la pagina Web. Te invito a que investigues el tiempo y el esfuerzo que significa crear una pagina gratuita como esta, no es fácil, te lo puedo asegurar. ´ ¿No crees que el facilitarle el trabajo a todos es una labor que debe ser reconocida? Te invito a que reflexiones sobre esos sentimientos que podrían hacerte muy infeliz en el plano profesional y personal.
Yo entiendo que estás en tu derecho de reclamar lo que consideras injusto, pero existe una forma ética y responsable de hacerlo, que algunos llaman feed back, esta es una estrategia que obviamente nunca es anónima y consiste en abordar a la persona con la cual no nos sentimos a gusto, comentarle específicamente cuáles de sus conductas nos afectan y de que forma nos afectan, siempre con respeto y finalmente, dejar claro que sentimientos nos produce las conductas en cuestión.
Con respecto a la evaluación, la participación no es solo levantar la mano para decir cualquier opinión de sentido común, es válido pero no podemos esperar calificaciones positivas por todo lo que decimos, la participación implica aportar a la construcción colectiva del conocimiento, con interpretaciones claras sobre las ideas de los autores asignados, no solo para aceptarlas, también para rechazarlas, pero con fundamentos (habiendo leído e interpretado el material); otra forma de aportar a la construcción del conocimiento es facilitando el trabajo del grupo sin pensar de forma individualista, sino en el bien de todos, esto se expresa, organizando el material, la disposición del salón, colaborando con los recursos audiovisuales, etc. Ahora te invito a pensar ¿Contribuiste con el colectivo de forma constructiva? Si es así y sigues considerando injusta tu calificación puedes acercarte y recordarme tus aportes, considera que somos humanos yo soy una sola y ustedes 84,

jorge perez dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
jorge perez dijo...

Norma y promedio-Este tema trata de en verdad como analizar un promedio en una población determinada, y en esta población van a existir variaciones (en el mismo promedio), que no quiere decir que al tener a un hombre promedio y hayan personas que se salgan de ese promedio tengan variaciones patológicas, es decir, que sean diferentes a las demás o que sean por unas supuestas leyes del azar diferentes a las demas… Por supuesto que no es así, el autor nos hace ver que en el promedio el factor determinante es la Norma de vida que tengan esas personas, y que las que se salgan de ese promedio es porque tienen normas de vida distintas a las demás, ya que todos somos diferentes.

En la norma de vida, los factores determinantes no son solo la formación de la persona, sino que también es el ambiente que rodea a la persona en la cual esta se desarrolla, al igual que su desarrollo social y económico, en fin muchos factores que uno por nada mas analizar a la persona en sí, no nos damos cuenta de porque esta persona se sale de los patrones de vida comunes… Así que podemos decir que para estudiar la norma de una población no sólo hay que analizarla a nivel de laboratorio, sino que hay que salir y ver el entorno en el que se desarrollan estas personas para ver en sí cuales son esos patrones de vida que llevan todos.

Cabe destacar que en cada población estudiada va a existir un hombre promedio, que son ese conjunto de personas que cumplen los mismos patrones de vida; pero esto no quiere decir que va a existir un hombre promedio a nivel general, es decir, que englobe a todas las poblaciones, ya que cada población tiene su ambiente en la que se desarrolla, y por lo tanto va a tener variaciones y rasgos determinados que otra población. Podemos decir que las variaciones que hayan en una población determinada que sean patológicas; en otras poblaciones esta misma variación va a ser algo común… Por ejemplo: El mosquito patas blancas transmisor del dengue, en los países tropicales, este mosquito puede establecerse, ya que el ambiente es propicio para él, pero ya estos países tropicales que han sufrido de las picadas de este mosquito, por la experiencia ya vivida, pueden crear un mecanismo de defensa; en cambio en los países fríos, en los que el mosquito no puede sobrevivir por el clima, las personas como no han sufrido de esta enfermedad, si por alguna razón una persona se infecta del dengue, se podría hasta desatar una epidemia, ya que estas personas no están acostumbradas a esta enfermedad y no han desarrollado mecanismos de defensa.

Podemos concluir que el promedio traduce las normas de vida de las personas, ya que en él podemos observar y analizar las diferentes normas de vida que hay en cada persona en la población que se está estudiando, por lo tanto la norma de vida de cada persona es el factor mas importante a la hora de hacer un promedio, y que si al tener variaciones en el promedio, no nos indica que estas personas sean diferentes a las demás, sino que su norma de vida si es diferente, pero esto no quiere decir que sea algo patológico…